Aquí hablaré de los libros que he leído, proporcionando una “crítica” o, mejor, una opinión sobre aquellas obras que más me hayan impresionado (o vayan impresionando) o aquellas que me hayan dejado un poco seca.
Stardust (Lluvia de estrellas) en una novela de fantasía de Neil Gaiman publicada por primera vez en 1997. Cuenta la historia de Tristan Thorn, hijo de un hada y un ciudadano de The Wall, que decide viajar al mundo de las hadas para traerle una estrella caída del cielo a su amada. Es un joven ingenuo e inocente con un corazón puro y nublado por su amor hacia Victoria. Una vez cruza la frontera con el país de hadas, se embarca en varias aventuras antes y después de encontrarse con Yvaine, la estrella que resulta ser una hermosa joven, de quien se acaba enamorando al final de la historia.
La novela, narrada en tercera persona, cuenta la historia de Tristan e Yvaine, así como la de los hijos de rey que había regido en Stormhold, en el mundo de las hadas. También introduce a tres brujas, que buscan el corazón de la estrella caída para rejuvenecer. Todos los personajes acaban coincidiendo en algún momento u otro, todos en búsqueda de la estrella (los hijos del rey puesto que ella lleva —sin conocer su importancia— la piedra que el rey del país siempre lleva puesto y que tiró por la ventana poco antes de morir, lo que causó que Yvaine cayera del cielo).
Es una historia amena, bien escrita y entretenida. Es un libro de fantasía para adultos, pues hay escenas bastantes gráficas y violentas en la novela. Neil Gaiman hace un buen trabajo atrayendo la atención del lector contando la historia de manera histórica, como si se tratara de un relato ocurrido hace muchos años. Su prosa mantiene las características de la prosa del Romanticismo, lo cual crea un ambiente más realista dado el género de la novela.
Es una novela corta, de menos de 300 páginas que se leen fácilmente. De Gaiman sólo había leído el primer cómic de The Sandman, por lo que descubrir que era el autor de Lluvia de estrellas fue una sorpresa agradable que me introdujo a su estilo literario y me abrió la puerta a un nuevo autor que leeré más en el futuro.
En cuanto a la película, protagonizada por Claire Danes como Yvaine, Charlie Cox como Tristan, Michelle Pfeiffer como la bruja principal, Robert de Niro como el capitán de un barco que los rescata en el cielo y Mark Strong como Septimus (el hijo menor del rey), es divertida y entretenida. Es mucho más suave que la novela, pues está más dirigida hacia un público más joven que la novela. La película es apropiada para todas las edades, con poca violencia y con muchos cambios en relación a la historia de Gaiman.
Aunque la película me gusta, no tiene comparación con la novela. El director, Matthew Vaughn, se toma muchas libertades creativas y cambia partes importantes de la novela para aportarle más drama y tensión a la historia. Lo cual no es necesario en un libro, pero tal vez importante para un guión.
No es una buena adaptación del libro, aunque la trama mantiene alerta al espectador hasta el final. Sin embargo, hay aspectos que me molestaron que mostraran en la película como, por ejemplo, el origen de Tristan, algo que no descubre sino al final en la novela, pero que su padre le revela poco después del comienzo de la película.
En breve, recomendaría ambas, considerando que cada cual funciona por separado pero no como conjunto.
Por tanto recomiendo tanto leer la novela como ver la película y dejar que tú, querido lector, llegues a tus propias conclusiones. Me encantaría saber tu perspectiva sobre esta o cualquier otra crítica, así que comparte tu opinión si has leído la novela, visto la película o ambas.
5/5 estrellas a la novela y 7/10 estrellas a la película.
Nota: soy afiliada de Amazon, y si lo compras por aquí, me llevaré una pequeña comisión. Sin embargo, sólo incluiré enlaces de productos en los que yo misma creo.
To watch this review in English, check out my YouTube video:
La Niebla (The Mist en inglés) es una novela corta de terror de Stephen King, publicada por primera vez en 1980 en la antología de novelas cortas Dark Forces. Tras su adaptación cinematográfica, se volvió a publicar independientemente como libro de bolsillo en 2017.
Narrada en primera persona por David Drayton, un artista comercial que vive en un pequeño pueblo en Maine con su mujer e hijo de cinco años, Billy. La historia comienza un día de verano, con una tormenta que trae tras de sí una misteriosa niebla. David y su hijo Billy van al supermercado del centro con su vecino Brent Norton (un abogado de Nueva York que pasa los veranos en Bridgton (el pueblo donde se desenvuelve la trama).
La historia fluye rápidamente, desde el momento en que David y su hijo van al centro hasta el final. Una vez que la niebla empieza a adentrarse en el pueblo, los sucesos ocurren apresuradamente, y el lector es sumergido en la narración de forma más personal al ser contada en primera persona.
Uno de los muchos talentos de King es el éxito que tiene en adentrar al lector en la historia creando personajes que, aún imperfectos, son empáticos y uno se identifica con ellos de una manera u otra. Es imposible no sentir el temor o las inquietudes de sus protagonistas.
En el caso de la niebla, el aspecto más interesante es el desarrollo de los diferentes personajes.
Tenemos a David (con su hijo), que crea una unión con un grupo de personas en el supermercado. Gente razonable, pero sin personalidades extremas. Personas dispuestas a escuchar y hacer lo mejor de la situación a pesar de sus miedos y prejuicios. Luego tenemos el grupo de los más metódicos y analíticos, para los cuales lo sobrenatural no cabe en su razonamiento, aún cuando la prueba está en sus narices. Por último, está la señora Carmody. En un principio por su cuenta, delirando sobre dios y cómo les castiga por sus pecados. El resto de los presentes la toman por loca, pero según el miedo se va adentrando en sus mentes y en el interior de sus corazones, empiezan a creer cualquier cosa para poder superar las circunstancias que les rodean y, por tanto, la señora Carmody empieza a tener un notable número de seguidores. Y he ahí donde reside el genio de King. Pone a prueba la naturaleza humana en extremos insospechables e inimaginables. Lleva a sus personajes a la locura absoluta o a adaptarse a lo imposible para poder sobrevivir la experiencia.
Personalmente me gusta leer a King no tanto porque me guste el género de terror, sino por cómo sus personajes se comportan en las circunstancias en las que el escritor los coloca. Novelas de terror que están bien escritas exploran esto. Poe, Shelley, Lovecraft, Bloch, Bradbury… etc., todos ellos observan cuidadosamente cómo sus personajes evolucionan en ambientes extremadamente estresantes. Una buena novela de terror no asusta por la cantidad de sangre o por lo desagradable que llegue a ser, sino por la índole de cada protagonista. Allí está la maestría en escribir este tipo de ficción.
La calidad no es muy buena, pero se ve lo suficientemente bien.
En cuanto a la película, nuevamente Frank Darabont lleva a la pantalla una historia de King sin estropearla y, de hecho, mejorándola. Darabont nos aporta lo que King no hace con sus palabras. Nos da un final definitivo a la historia, nos explica por qué existe la niebla, de dónde viene y por qué ha traído consigo los monstruos que se ocultan en ella. El final de Darabont es, sin duda, muy bueno. Digno de una novela de King.
Marcia Gay Harden, que interpreta a la señora Carmody hace un papel excelente. Una actriz magnífica que le da vida a la fanática religiosa que no busca sino sacrificios humanos para apaciguar la ira de los dioses (según sus propias creencias).
Protagonizada también por Thomas Jane, André Braugher, Laurie Holden y Toby Jones, etc. (Curiosamente, Jeffrey DeMunn, que también aparece en Cadena Perpetua y en La Milla Verde, tiene protagonismo en La Niebla —más así que el mismo personaje en la novela—, y William Sadler, que aparece en Cadena Perpetua, también figura en esta película).
Obviamente, Darabont se tomó varias libertades creativas (aparte de cambiar el final por completo y de darnos explicaciones inexistentes en la novela). Decidió darle más protagonismo a algunos personajes, así como eliminar algunas historias secundarias de la historia principal. Algunos de los personajes que mueren en la novela no lo hacen en la película y viceversa. El fin de la señora Carmody es el mismo en ambos medios.
Por tanto recomiendo tanto leer la novela como ver la película y dejar que tú, querido lector, llegues a tus propias conclusiones. Me encantaría saber tu perspectiva sobre esta o cualquier otra crítica, así que comparte tu opinión si has leído la novela, visto la película o ambas.
4/5 estrellas a la novela y 8/10 estrellas a la película.
Nota: soy afiliada de Amazon, y si lo compras por aquí, me llevaré una pequeña comisión. Sin embargo, sólo incluiré enlaces de productos en los que yo misma creo.
To watch this review in English, check out my YouTube video:
El cuerpo (The Body en inglés) es la tercera novela corta de Las Cuatro Estaciones. Cuenta la historia de la amistad adolescente entre cuatro muchachos, muy distintos el uno del otro. Tenemos a Gordie Lachance que narra la historia ya en su época adulta. Gordie es el escritor del grupo. Tenemos a Chris Chambers, inteligente, leal y valiente. Teddy Duchamp es el imprudente del grupo, que siempre siente la necesidad de demostrar algo y, por último, Vern Tessio, el precavido y temeroso.
El cuerpo es una historia de amistad, de aventura y de encontrarse a sí mismo.
Me hubiera gustado que las cuatro estaciones hubiese acabado con esta historia, claro que entonces se hubiese quedado en tres estaciones y no cuatro. La cuarta historia, El Método de Respiración, me pareció algo fuera de lugar. King explica en el epílogo de la edición que me leí (Different Seasons en inglés) que la añadió para meterle una historia del género de terror sobrenatural por el que se le conoce, ya que su editor le pidió que también incluyera algo de terror.
Como he dicho, la historia de El Cuerpo trata de cuatro amigos adolescentes, que deciden caminar durante casi dos días para encontrar el cuerpo de un muchacho de su misma edad que había desaparecido. Los hermanos mayores de dos de los muchachos también quieren ir a buscar el cuerpo para recibir notoriedad y fama. Al cabo de unos días, y tras algunas aventuras y desventuras, los muchachos llegan al lugar y descubren algo que no les produce la sensación esperada. Poco después llegan los jóvenes mayores, y, tras un enfrentamiento que no llega a la violencia, ambos van por caminos separados. Al final de la novela, el narrador (Gordie), nos cuenta cómo los jóvenes mayores que ellos les pegaron una paliza a él y a los otros que consiguieron alcanzar, y lo que ocurrió con cada uno de sus amigos según crecieron.
Como muchas de las historias, libros o novelas cortas de King, El Cuerpo está narrada en primera persona, lo que cautiva más al lector. El narrador cuenta la historia desde un punto futuro de los eventos que relata, con una perspectiva diferente a la vivida, pues como adulto ha tenido tiempo a recapacitar y descubrirse a sí mismo. Es una historia introspectiva, de descubrimiento personal y de amistades verdaderas.
La adaptación de Rob Reiner —estrenada en 1986— es muy buena (el título de la película es Cuenta Conmigo). La banda sonora es, además, fantástica. Obviamente se toma algunas libertades creativas, y algunos diálogos o sucesos cambian de un personaje a otro entre la novela y la película, pero en general mantiene la integridad de la historia sin modificarla demasiado. Los jóvenes actores de la película: River Phoenix, Wil Wheaton, Corey Feldman y Jerry O’Connell hacen un papel fantástico como nuestros cuatro emprendedores, y narrada por Richard Dreyfuss, que interpreta a Gordie como adulto. También tenemos a Kiefer Sutherland y a John Cusack (como el hermano mayor de Gordie que había fallecido poco antes de los sucesos que acontecen en la narración).
Por lo tanto, le doy 5/5 estrellas a la novela y 9/10 estrellas a la película.
El Método de Respiración, ya la última y cuarta novela corta de Las Cuatro Estaciones, es una historia sobre un club misterioso, donde los miembros cuentan una historia de terror cada año. El club de por sí es un establecimiento enorme, con innumerables habitaciones que conducen a lugares desconocidos. Como Rita Hayworth y La Redención Shawshank y El Cuerpo, El Método de Respiración está narrada en primera persona, por un abogado de avanzada edad que es invitado a un club exclusivo, donde se cuentan las historias ya mencionadas y en esa casa misteriosa con un sinfín de habitaciones y rincones desconocidos y donde el anfitrión es una persona, asimismo, misteriosa.
No hay adaptación de esta historia, al menos, no de momento. ¿Quién sabe? Con todas las adaptaciones que se hacen del material de King, no me extrañaría que ésta también viese la luz del día.
Para comprarte el el libro en español visita el siguiente enlace (Amazon CA) Las cuatro estaciones / Different Seasons
Nota: soy afiliada de Amazon, y si lo compras por aquí, me llevaré una pequeña comisión. Sin embargo, sólo incluiré enlaces de productos en los que yo misma creo.
To watch this review in English, check out my YouTube video:
Crítica literaria de El Cuerpo / El Método de Respiración
Antes que nada, ¡wow! ¡Esta historia es REALMENTE buena! Es horrorosa teniendo en cuenta el tema y los personajes, pero es cautivadora y está magníficamente escrita. En cuanto empecé a leer, no podía poner el libro de lado. Con más de doscientas páginas en inglés, Verano de corrupción (Apt Pupil en inglés), es la novela corta más larga (válgame el oxímoron) de toda la compilación.
Narra la historia de un adolescente, Todd Bowen, que accidentalmente descubre que en su barrio vive un criminal de guerra de la Segunda Guerra Mundial, Kurt Dussander/Arthur Denker.
Bowen hace contacto con Dussander, y le hace frente, amenazándole con exponer su secreto si el viejo no hace lo que él le pida. Al principio Dussander intenta negar las acusaciones, pero cuando ya descubre que el joven le tiene arrinconado, se da por vencido y admite ser quien Bowen dice que es.
Desde un principio podemos ver que Bowen no es un joven “normal”. Según nos adentramos en el relato, nos vamos percatando más y más de que es un psicópata, disfrutando de las historias que el viejo le cuenta (que resulta ser lo que busca). Al principio tiene pesadillas y empieza a afectarle en su vida cotidiana. Sus notas empiezan a deteriorarse y duerme poco. De cierto modo, creo que es porque descubre una parte de sí mismo que sabía que existía, pero nunca había dejado salir. Los relatos de los campos de concentración Nazis que Dussander comparte con él empiezan a despertar ese demonio que había permanecido dormido hasta el momento en que decidió tocar la puerta del viejo. Bowen no es un personaje con el que el lector pueda simpatizar. Al principio, Dussander parece ser una víctima del sadismo del joven. Da cierta pena, pues el lector no entiende bien el pasado de Dussander. Puede que haya sido un oficial de alto rango en la SS, pero a primera vista parece arrepentido de sus actos. Parece que lleva una vida mundana, sin molestar a nadie y preocupándose sólo de sus propios asuntos. Sin embargo, según nos adentramos en la novela y en la naturaleza psicótica de Todd Bowen, también vamos descubriendo que Dussander no es sino un lobo disfrazado de cordero.
Entre viejo y joven se desarrolla una relación simbiótica que atrae las peores cualidades de cada uno. El viejo empieza a recordar el placer que sentía haciendo sufrir a los prisioneros. El lector descubre que uno de sus pasatiempos es atrapar gatos callejeros y asarlos vivos en el horno. No, Dussander no es una víctima. Y según se va desarrollando la historia, vemos cómo su personaje va acaparando más poder y más control sobre la relación que, en un principio, estaba a manos de Bowen.
Ambos conspiran para mantener sus vidas secretas, haciendo lo que sea necesario para que Dussander siga manteniendo secreta su identidad verdadera y Bowen siga escuchando las historias del viejo. Sin embargo, la relación se vuelva cada vez más arriesgada para el joven, ya que tiene menos control sobre el viejo.
Es importante notar que la historia se desarrolla en un período de unos cuatro años, en los que Bowen actúa como si fuera la persona más normal del mundo, haciendo lo que jóvenes de su edad se supone que deben hacer: forma parte de equipos de deporte, se echa novia… etc. Sin embargo, uno de sus pasatiempos es matar a vagabundos a chuchilladas. Algo que el viejo también comienza a hacer, engañándolos para atraerlos a su casa, matándolos allí y enterrándolos en su sótano. Ninguno de los dos sabe lo que el otro está haciendo. Aquí King desarrolla un paralelo entre ambos personajes.
Esto sigue así por algún tiempo, hasta que en una ocasión en la que Dussander empieza a enterrar a una de sus víctimas, sufre un ataque de corazón. He aquí el comienzo del fin de ambos. Llama a Bowen para que le ayude, lo cual hace. No por el viejo, sino por miedo a que se descubra la identidad del viejo, pues tras tanto tiempo, se ha convertido en un cómplice. Una vez en el hospital, descubren que Dussander es en realidad Arthur Denker, criminal de guerra, y le advierten que, en cuanto mejore, lo trasladarán a Israel para someterse a juicio. Algo que el viejo no planea hacer. Dada la oportunidad, se quita la vida. La policía investiga y sospecha que Bowen tiene algo que ver con las muertes de otros vagabundos. Él también se ve acorralado y decide llevar a cabo una de sus fantasías, que es matar con su rifle a conductores en la autopista desde una colina que vigila el paso de los coches.
Si comparamos la novela corta con la película (Verano de corrupción — o El Aprendiz)… ¡Qué decir! La película es, sin más, mediocre. Es una basura absoluta. Bryan Singer estropeó la historia por completo. En la película, Bowen (Brad Renfro) no se convierte en el monstruo que es en la novela. No mata a nadie —excepto a un pájaro que también mata en la novela, pero de otro modo—,ni siquiera al consejero escolar a quien mata frente a su propia casa sin pensarlo dos veces. Tampoco se muestra muy bien la relación que existe entre ambos, y cambian por completo la manera en que Dussander (Ian McKellen) engaña a los vagabundos para atraerlos a su casa. La película es un auténtico fiasco. Yo la vi cuando salió, creo que la fui a ver en el cine en el ’99. Y recuerdo que, aunque no había leído el libro, pensé que era malísima. Ni siquiera McKellen, que es un actor fabuloso y hace muy bien el papel de Dussander, consigue rescatar esa basura de guión. El aspecto más interesante de la novela es cómo King explora esa relación entre ambos, cómo los recuerdos de uno despiertan los demonios del otro. Cómo el viejo va recordando quién era y, por ello, recobrando más vida. Somos testigos de cómo ambos personajes se van alimentando de la energía del otro. Todo eso se pierde en la película cuando Singer decide no desarrollar el personaje de Bowen tal y como aparece en el libro.
Recomiendo que, querido lector, te saltes la película por completo. Hay miles de películas mejores. A no ser que tengas curiosidad por compararla con el libro.
Por lo tanto, le doy 5/5 estrellas a la novela y 2/10 estrellas a la película.
Nota: soy afiliada de Amazon, y si lo compras por aquí, me llevaré una pequeña comisión. Sin embargo, sólo incluiré enlaces de productos en los que yo misma creo.
To watch this review in English, watch muy YouTube review:
Rita Hayworth y la redención de Shawshank (Rita Hayworth and the Shawshank Redemption en inglés) es la primera novela corta de la compilación Las Cuatro Estaciones. Escrita alrededor de finales de los 70 (según King la escribió tras La Zona Muerta que se publicó en el ’79), no vio la luz del día hasta el ’82, cuando se publicó junto al resto de las novelas cortas que forman parte de este libro.
Narrada en primera persona, Rita Hayworth y la redención de Shawshank cuenta la historia de Andy Dufresne a través de los ojos de Ellis Boyd ‘Red’ Redding, que entabla amistad con Andy.
La historia de Andy no es nueva. Está casado, su mujer le es infiel, planea con dejarlo, discuten, él se emborracha, la sigue… y al día siguiente ella y su amante aparecene muertos. Si a esa trama le sumamos además el comportamiento tranquilo, casi frívolo, de Andy durante el juicio, resulta fácil entender por qué el juez lo condena a cadena perpetua. Nuestro protagonista es inteligente, introvertido y muy astuto. Pero no tiene coartada, y sí motivo y oportunidad. Eso le lleva a Shawshank, donde su conducta sosegada y despreocupada sigue irritando a las personas equivocadas (la mayor razón en la novela por la que el director envía a Tommy a otra prisión). Sin embargo, gracias a su astucia, consigue situarse en una posición de “poder”. Ayuda a los guardias de prisión y al director de la cárcel con sus finanzas y maneras de ahorrar dinero. Porque, verán, Andy era contable cuando era libre. Y un contable muy hábil.
Durante su estancia en Shawshank, Andy cae víctima de “Las hermanas” un grupo de prisioneros que se encaprichan con un nuevo para convertirlo en su esclavo sexual. Cada vez que le atacan, Andy se defiende, aunque siempre sale perdedor. Una vez comienza a ayudar a los empleados de la cárcel con sus finanzas, consigue la protección de los guardias para que los ataques cesen.
Otra característica que consigue que nos encariñemos con Andy es su persistencia. No se deja abatir, no se rinde y lucha por lo que cree justo.
No cabe duda que desde un principio Andy cae muy bien. Su amistad con Red también resulta, de cierta manera, tierna — dadas las circunstancias.
La historia de esta novela corta es una historia de fe, más que nada. Fe en que las injusticias se solucionarán a favor de nuestro protagonista. Fe en que la cárcel le puede robar a un hombre su libertad física, pero no su libertad mental. En parte, también es una crítica al sistema de prisión. Tenemos a nuestro narrador, que ha asistido a varias audiencias para discutir su libertad, y una tras otra vez se la niegan por no decir lo que quieren oír, aún cuando sabemos que se arrepiente por su crimen y que ya no es la misma persona que años antes entró en prisión. También tenemos al personaje que se suicida tras salir de la cárcel, pues “en prisión era alguien y en la calle no es nadie.” Esta lucha interior que tiene lugar cuando a una persona le roban su libertad: o se resigna a lo que le toca (Red) o lucha por lo que se merece (Andy). Tenemos dos personajes relativamente opuestos, pero en cierto modo parecidos. Ésa es la diferencia que les une, y las circunstancias en las que se encuentran son su punto común.
Aunque la novela corta me gustó bastante, he de confesar que me llenó más la película (titulada Cadena Perpetua en español). Sentí que la narrativa de la película seguía un curso más natural y que los personajes terciarios estaban mejor establecidos. Frank Darabont, el director, hizo un gran trabajo al darle vida a Brooks Hatlen (James Whitmore), así como a Heywood (William Sadler). Aunque Tim Robbins no es exactamente tal cual lo describe King (en la novela es un personaje bajito, mientras que Tim Robbins ronda los dos metros), no me puedo imaginar a otro actor haciendo el papel de Andy tras leer la novela. Tampoco olvidemos el gran papel que interpreta Morgan Freeman como Red, el director Norton (Bob Gunton) y el capitán de los guardias, Hadley (Clancy Brown).
Otro aspecto que difiere bastante de la novela es el el destino de Tommy (Gil Bellows). En ambos casos, Tommy descubre que el crimen por el que Andy ha sido sentenciado ha sido cometido por otra persona. Ésto lo sabe porque mientras cumplía una corta sentencia por otro crimen en otra cárcel, su vecino de celda le confesó el crimen que se le atribuía a Dufresne. En ambos casos, Tommy intenta ayudar a Andy aportando lo que sabe del caso. En la novela, el director le ofrece una sentencia reducida en otra prisión (Tommy tiene mujer e hija, por lo que no duda en aceptar), mientras que en la película lo manda a matar (pues Tommy insiste en ayudar a Andy). Me gustó más el impacto que tuvo en la película. Más dramático y más cruel. Otro aspecto que cambia de un medio a otro es que en la novela conocemos a varios directores que pasan por Shawshank, mientras que en la película tenemos a uno solo.
Posiblemente, el cambio más drástico (aparte de la muerte de Tommy en la película) fue cómo Andy se hace con su identidad nueva y el dinero que consigue tras escapar de la prisión. Lo cual consigue limpiándole las cuentas a todos los guardias y el director corruptos, dejándoles además en una situación comprometedora que los lleva a ser detenidos. En la película, el director se pega un tiro. En la novela es dinero que ha ahorrado y un amigo que le ayuda a hacerse con la identidad nueva. Sin duda, la versión de la película es más dramática y le deja a uno satisfecho sabiendo que los injustos “pagan por sus pecados”.
Aún con todos estos cambios, la película mantiene la integridad de la historia y le hace justicia a la novela. Me gustaría ver más adaptaciones de King dirigidas por Darabont.
En definitiva, la novela corta es entretenida, donde King desarrolla sus personajes de manera convincente y natural. Lo que también me place de leer Stephen King (como ya he dicho en otras ocasiones) es que no adorna su prosa. No se dedica a meterle metáforas, símiles, o descripciones exuberantes. Hay muchos escritores que quieren mostrar su habilidad con el idioma y su vasto conocimiento de palabras y su dominio del lenguaje. Lo más interesante de este relato es que, aunque está narrado por Red, el protagonista principal es Andy. Creo que King lo hizo así para mantener el suspense y la sorpresa que nos aporta el final.
Otro aspecto interesante de esta novela corta (y de las tres primeras en este libro) es el hecho de que no contiene el motivo sobrenatural característico de las historias de King. Tampoco entran dentro del género de terror, sino más bien drama y ficción.
Shawshank es un buen relato para comenzar esta compilación de novelas cortas fantásticamente escritas, y le abre paso al tono del resto del libro (aunque la última novela sobra, en mi opinión —más sobre ella en la tercera parte de mi crítica de Las Cuatro Estaciones— ).
Sin duda, este libro se ha convertido en mi favorito de novelas cortas de King.
Por lo tanto, le doy 4/5 estrellas a la novela y 10/10 estrellas a la película.
Nota: soy afiliada de Amazon, y si lo compras por aquí, me llevaré una pequeña comisión. Sin embargo, sólo incluiré enlaces de productos en los que yo misma creo.
To watch this review in English, check out my YouTube video:
Rita Hayworth & Shawshank book review / The Shawshank Redemption movie review
La milla verde (The Green Mile en inglés), es la novela de Stephen King sobre unos guardias de la sección de los condenados a muerte en una prisión, y un prisionero en especial, John Coffey (like the drink, only not spelled the same way). La novela de por sí fue un experimento de Stephen King, pues en lugar de ser publicada en un tomo, la novela se compuso de seis volúmenes de libros de bolsillo: Las gemelas asesinadas, Un ratón en el pasillo, Las manos de Coffey, Una ejecución espeluznante, Viaje nocturno y La hora final de Coffey.
La historia tiene lugar en 1932, en la prisión de “Cold Mountain”. Mencioné que se trata de los guardias de la sección de condenados a muerte. En realidad la prisión carecía de tal sección, y lo que tenían era el Bloque E. Allí iban todos los prisioneros cuyo viaje final sería a lo largo de la milla verde que les llevaría a “Old Sparky”, la silla eléctrica. Sin embargo, la historia la narra nuestro protagonista muchos años más tarde, desde un asilo de ancianos en los años 90.
Narrada en primera persona por nuestro protagonista, Paul Edgecombe, cuenta la historia del último prisionero, John Coffey, que fue ejecutado en Old Sparky durante sus días como guardia en Cold Mountain.
John Coffey es un hombre afroamericano. Alto, grande, musculoso e increíblemente empático. Su apariencia a primera vista sin duda engaña, pues su físico esconde una persona sensible y frágil. Se le acusa de violar y matar a dos niñas gemelas (blancas), pues le encuentran con ambas en sus brazos, ensangrentadas e inmóviles. Él está llorando incontroladamente, y cuando le preguntan, dice: “No lo pude evitar. Intenté cambiarlo, pero ya era demasiado tarde.” Lo cual toman como una confesión. El juicio va rápidamente y lo condenan a muerte.
Los personajes de la prisión son varios y todos tienen un papel importante en la historia: Paul Edgecombe —el narrador, como ya he dicho—, Brutal, Dean, Harry y, como no, Percy Wetmore (el “malo” de la historia). Tampoco podemos olvidar al director de la cárcel (y su esposa) y a la esposa de Edgecombe. Hay algunos guardias más, pero son secundarios y no tan importantes en los eventos que acontecen en la novela. Los prisioneros son varios también, y cada uno tiene su papel. El más importante aparte de Coffey, es Delacroix, un acadiano que había asesinado a su familia y que había adoptado una mascota en prisión, un pequeño ratoncito al que le enseñó a hacer trucos (Mr. Jingles en inglés). Aparte de ellos dos, también se encuentra en la prisión el nativo americano Bitterbuck y más tarde se une al grupo (tras la ejecución de Bitterbuck) Will Wharton, un psicópata que lleva tatuado en el brazo la cara de “Billy el Niño”.
Con dichos protagonistas y dicho escenario, King nos traslada a un mundo donde la justicia no es lo que parece y donde lo sobrenatural transforma la perspectiva y creencias de nuestros personajes.
Como ya comenté, Paul Edgecombe narra la historia ya siendo anciano y cuando todos estos personajes han fallecido excepto él. Lo interesante de este aspecto de la historia, es que se dibujan paralelos entre su vida en el asilo y su vida en Cold Mountain sesenta-y-algo años más tarde. Uno de los empleados en el asilo tiene la misma personalidad que Percy: sádico y cruel.
Percy es el antihéroe perfecto: conectado, ignorante, se da aires de importancia, mientras que todo lo que hace empeora las circunstancias. Es cruel, sádico y disfruta haciendo sufrir a quienes no se pueden defender o no lo hacen.
Cuando uno dice Stephen King, lo primero que viene a la mente es: terror, miedo. Pero algunas de sus novelas e historias no son de terror. La milla verde entra dentro de la categoría de lo sobrenatural, un aspecto oscuro que es el lado oscuro de algunas personas y el suspense del relato. ¿Qué pasará cuando pase la página? En mi opinión, Stephen King es un escritor muy complejo. Sí, su género es mayormente terror y lo sobrenatural, pero no siempre hay terror o supernatural (como veremos más adelante con otras críticas). La milla verde tiene un toque de lo sobrenatural, pero el resto no es terror, aunque sí algunas cosas que son horrorosas, como la muerte de Delacroix o Bill Wharton.
Es una de mis favoritas suyas. Uno siente el dolor humano, la tristeza de Coffey y la relación fraternal entre los guardias del Bloque E. Uno se trasladada a 1932 en Estados Unidos, y vive durante horas con los protagonistas, siempre preguntándose qué pasará. Uno quiere ver sufrir a los “malos” y quiere redimir a los “buenos”. Pero, si estás familiarizado con King, sabes que en la mayor parte de sus novelas mueren muchos de los protagonistas. La cuestión es cuándo.
La novela en inglés tiene exactamente quinientas páginas. Siempre que puedo, intento leer libros en el idioma original, pues siempre siento que algo se pierde en la traducción. Supongo que la versión española tendrá más páginas.
Para alguien que no ha leído Stephen King, le recomendaría esta novela como una primera para leer. Para familiarizarse con su estilo y su prosa. Una de las cosas que hacen que sea tan buen escritor es su representación de la naturaleza humana: lo bueno, lo malo, lo excepcional, lo mediocre y todo lo que se encuentra de por medio. Escribe diálogos muy realistas, y no se entretiene con decorar su narrativa con símiles innecesarios o descripciones alargadas. No. Escribe bien porque uno se identifica siempre con alguno o varios de sus personajes. Porque cuenta su historia para el lector, no para impresionar a nadie. Además, sabe cómo mantener al lector interesado en el transcurso de cientos de páginas.
Por todas esas razones, recomiendo este libro con 5/5 estrellas.
Comparando el libro con la película, la adaptación es sin duda muy buena. Dirigida por Frank Darabont (Cadena perpetua y La Niebla), hace muy buen trabajo adaptando la esencia de la novela en la película. Se toma algunas libertades creativas como, por ejemplo, la manera en que Paul Edgecombe descubre que John Coffey es inocente cambia un poco entre el libro y la película. También la escena en la casa del director de la cárcel cuando Paul, Brutal y Harry llevan a John Coffey a que cure a su mujer del tumor cerebral que la aflige. En la película tampoco entra el enfermero que le hace la vida imposible a Paul en el asilo de ancianos y todo ese abuso. Lo cual tiene sentido, porque creo que de haberlo introducido en la película, serían demasiadas narrativas para mantener una estructura coherente. Creo que el guión que Darabont creó para la pantalla es perfecto, sobre todo porque, como dije, mantiene la esencia e integridad de la novela.
Cada actor hace un papel impresionante, especialmente Michael Clarke Duncan —DEP— (John Coffey) y Doug Hutchison (Percy Wetmore). Claro que todos ellos fueron fenomenales, incluyendo David Morse (Brutal) —en mi opinión un actor bastante subestimado— al igual que Sam Rockwell (Bill Wharton). Tom Hanks (Paul Edgecombe), Barry Pepper (Dean) y Jeffrey DeMunn (Harry) son perfectos para los papeles de los guardias. Doug Hutchison fue perfecto para el papel de Percy. No me puedo imaginar a otro actor haciendo ese papel y haciéndolo tan bien. La película es una de mis favoritas. Le doy nueve estrellas de diez. La recomiendo leyendo el libro o sin leerlo. Creo que libro y película van muy bien de la mano y también independientemente el uno de la otra.
Una de mis novelas favoritas de Stephen King y una de mis películas favoritas de Tom Hanks.
Nota: soy afiliada de Amazon, y si lo compras por aquí, me llevaré una pequeña comisión. Sin embargo, sólo incluiré enlaces de productos en los que yo misma creo.
To watch this review in English, watch muy YouTube review:
La autobiografía de Nelson Mandela: Un largo camino hacia la libertad, cuenta la historia de su vida desde el principio, su infancia en Mvezo, un pequeño pueblo en el distrito de Umtata, a ochocientas millas de La Ciudad del Cabo.
Nos cuenta el origen de su nombre, y por qué recibió varios nombres. Nelson fue el nombre inglés que le dieron en la escuela, aunque su padre le otorgó el nombre Rolihlahla, perteneciente al lenguaje Xhosa que significa “arrancar la rama de un árbol”. A Mandela también se le conocía como Madiba, que era el nombre del clan al que pertenecía. Era una forma de dirigirse a él con respeto.
Lo que más me gustó de este libro es que no parece un biografía. Está escrito de tal manera que parece más una novela de ficción que la historia real del hombre que cambió la política de Sudáfrica. Bueno, seamos justos, no lo hizo solo. Recibió ayuda de un grupo de personas que querían cambiar el sistema político que había regido en Sudáfrica por más de trescientos años.
Cuando a Mandela le informaron de que debía contraer matrimonio por conveniencia, decidió huir de su pueblo e ir a Johannesburgo con un amigo. De ahí su vida política empezó a tomar forma. Mandela siempre estuvo interesado en los estudios. Estudió Derecho y empezó a trabajar en oficinas de abogados. Con el tiempo, él y Oliver Tambo abrieron la primera firma de abogados negros en Johannesburgo.
La vida de Mandela no fue fácil. Luchó por recibir los derechos civiles que todos los seres humanos merecen y que la población negra de Sudáfrica no conseguía. Se les trataba peor que a animales. No tenían ningunos derechos, ni siquiera a votar, por lo que el gobierno que acababa en el poder era siempre de blancos.
El Apartheid en Sudáfrica era deplorable, y cualquier lucha que creaban, el gobierno encontraba una manera de hacerlo ilegal. La frustración crecía y el partido CNA al que pertenecía (que era el partido más moderado y en contra de la violencia), no alcanzaba las metas que pretendían para cambiar la situación socio-política del país. Por lo tanto, crearon un partido que se dedicaría a “actos violentos”. Estos actos no pondrían vidas en peligro, pero se trataba de llamar la atención del gobierno. Cada vez que había un enfrentamiento pacifista por parte de cualquier grupo en Sudáfrica, el gobierno lo convertía en una matanza. Fue por ello que Mandela y un grupo de sus compatriotas en el CNA (Congreso Nacional Africano) se vieron obligados a fundar MK (Umkhonto we Sizwe).
Mandela nunca sintió odio por la gente blanca de su país, y tampoco fue nunca su intención erradicar esa parte de la población. Él quería crear un país en que todas las razas podían convivir en harmonía o, al menos, con un respeto mutuo.
Su lucha le llevó a juicio varias veces. El Juicio de Traición duró durante más de cuatro años, donde los acusados fueron absueltos, pero el gobierno hizo lo imposible para atraparlos de otra manera, y unos años más tarde, le volvieron a arrestar a él y a muchos de los acusados en el Juicio de Traición. Está vez sí fueron condenados porque, según su propia admisión, habían quebrantado las leyes. La cuestión era que las leyes eran corruptas y no tenían otra opción que infringirlas y luchar contra ellas para obtener sus derechos como seres humanos. En 1964 Mandela y sus compatriotas fueron sentenciados a cadena perpetua, empezando en Robben Island.
Durante sus años en prisión, sus hijos crecieron y uno de ellos murió trágicamente en un accidente de auto. No le permitieron atender el funeral. También empezó a escribir sus memorias furtivamente, pero el manuscrito original nunca vio la luz del día. Dentro de la cárcel luchó por algunos derechos como prisioneros. Su argumento era siempre que no eran delincuentes comunes, sino prisioneros políticos y como tales exigía que les trataran con un mínimo de respeto. La mayor parte de las veces perdía las batallas. Pero sí de algo no se le puede culpar a Mandela, era de darse por vencido. El hombre luchó hasta el final. Una lucha que, poco después de recibir la libertad, le convirtió en el primer Presidente negro de Sudáfrica.
Mi calificación para este libro es cinco estrellas de cinco. Está muy bien escrito, es interesante y se aprende muchísimo de la historia de Sudáfrica. Es cierto que al principio me costó un poco entrar en la narrativa, pues habían muchos nombres y muchos detalles que olvidaba fácilmente. Pero según uno se adentra en la vida y experiencias de este hombre tan notable, se hace más difícil soltar la lectura. También me resultó muy interesante porque, a pesar de que había oído hablar del Apartheid y de que la situación en Sudáfrica había sido horrible para la población de color (no sólo los negros, pero indios y cualquier raza que no fuera la blanca sufría alguna especie de racismo y prejuicio), poco sabía realmente de la magnitud del problema. Claro que todos sabemos quién es Nelson Mandela y que fue un gran hombre y que recibió el premio Nobel de la Paz… pero mi conocimiento no llegaba a más. Este libro me abrió los ojos en muchos aspectos. También me gustó que no hablara mucho de Martin Luther King Jr., que aunque vivieron vidas paralelas, lucharon en países diferentes y, en parte, situaciones parecidas y, asimismo, muy distintas.
Recomiendo este libro a cualquiera que esté interesado en aprender algo más de la historia de Sudáfrica y de la vida de Nelson Mandela.
Ahora, comparando el libro con la película, la versión cinematográfica pierde mucho del contenido de la versión escrita.
https://youtu.be/7HXJknSk-5Y
La película se centra mucho más en su vida sentimental, en sus matrimonios y en sus adulterios con su primera esposa (que, según entendí yo en su libro, no ocurrieron). Su esposa sospechaba que la engañaba, pero él le decía que estaba muy envuelto en la causa y en sus ansías de cambiar la situación del país, y que esas reuniones le mantenían ocupado hasta largas horas de la noche. En ningún momento corrobora su autobiografía lo que la película implica. Según él, el matrimonio no funcionó porque su mujer no lograba entender por qué él necesitaba estar tan involucrado políticamente. Sus diferencias eran demasiado como para solventar el matrimonio.
Ese tema aparte, que para mí realmente no lleva peso alguno en la historia y creo que hubiesen dejado mejor fuera, la película no explica en ningún momento lo que le llevó a Johannesburgo, ni porqué ni cómo se involucró en asuntos políticos. Muy por encima muestran las injusticias a las que la población negra se veía sometida y que Mandela condenaba. Pero la película fracasa en mostrar los distintos partidos políticos existentes en esa época. En cómo incluso los diferentes partidos no siempre se ponían de acuerdo. El Juicio de Traición ni siquiera se mencionó en la película, y ese juicio fue la fundación a lo que ocurrió posteriormente.
Pero lo que más me molestó de la película, es que Mandela, en su autobiografía, nombre con énfasis a aquellas personas que fueron muy importantes para el cambio y que trabajaron con él. Personas sin las cuales él no hubiese llegado a la posición a la que llegó. No nombra la relación tan fraternal que existía entre él y sus compatriotas. Tampoco muestra que los guardas en Robben Island apenas hablaban inglés, y que sólo hablaban bien el afrikáans. No muestra tampoco los viajes que hizo Mandela fuera de Sudáfrica para recaudar fondos para ayudar en la lucha contra el gobierno. Sus viajes ayudaron en parte a darle notoriedad internacional. Tampoco queda muy claro por qué finalmente decidieron soltar a los presos, pues no sólo a Mandela, sino también a los demás. No se cuenta cómo casi murió de pulmonía…
Y entiendo que no se puede poner todo lo que contiene un libro de más de seiscientas páginas, pero la película dura casi dos horas y media, y mucho de lo que muestra son sus relaciones amorosas que, en mi opinión, eran importantes, pero no lo más sobresaliente de la historia de su vida.
La película por sí sola está bien. Es una buena película, dirigida por Justin Chadwick (La otra Bolena), con Idris Elba como Nelson Mandela y Naomie Harris como Winnie Madikizela. Ambos actúan muy bien y recuerdo que cuando la vi por primera vez me gustó mucho. Pero si la vas a ver para aprender un poco sobre la historia de Sudáfrica, te recomiendo que leas el libro, pues en la película se han tomado libertades creativas que no pintan del todo los hechos tal y como ocurrieron en la realidad.
Allí queda mi crítica. Si has leído el libro y/o visto la película, comparte tus comentarios. ¿Estás de acuerdo o no con mi crítica? Me encantaría oír lo que tienes que decir. Y ya que estamos hablando de biografías, comparte en la sección de comentarios tu favorito, para añadirlos a mi lista de lecturas.
Ten en cuenta que soy afiliada de Amazon, y si lo compras por aquí, me llevaré una pequeña comisión. Sin embargo, sólo incluiré enlaces de productos en los que yo misma creo.
To hear my review in English, check out my YouTube video below.
Veinte mil leguas de viaje submarino es la historia de un científico que por circunstancias del azar, se ve forzado a viajar bajo la superficie del mar en un submarino llamada Nautilus con el capitán Nemo.
Acompañado de su sirviente y un arponero, el protagonista, Pierre Aronnax, recibe un trato cordial y frío del capitán, que ha perdido la fe en la humanidad y utiliza el Nautilus como un medio para ocultarse del mundo exterior y atacar a barcos que se le acerquen. No sabemos mucho de su vida, Julio Verne no indaga dentro del capitán, pero sí sabemos que en algún momento perdió a su familia y que culpa a alguien de tal pérdida. No sabemos quién es responsable o cómo ocurrió, pero sí que es un hombre reservado, un tanto desequilibrado, pero leal para con su tripulación.
El arponero, un canadiense de Québec, no soporta la idea de pasar tiempo en el submarino. Es un hombre sencillo, que disfruta de su trabajo y navegando los mares. El submarino le parece una condena que ni ha buscado ni se merece. El sirviente de Annorax es más pasivo. Se limita a seguir a su empleado y a resignarse a lo que las circunstancias traigan en su camino. Es una persona inteligente y leal, y uno no puede sino encariñarse con él y respetarle.
Durante el transcurso del libro, nuestros protagonistas planean y piensan en maneras de escapar, mientras viven aventuras y descubren un mundo que jamás podían haber imaginado existía. Luchan contra monstruos marinos y descubren el Atlántida. Al final de la novela, Nemo se encuentra con su gran enemigo, un barco que, de nuevo, no sabemos a qué país pertenece, pero parece ser el blanco que el capitán ha estado intentando encontrar para atacar y destruir. Lo consigue, pero poco después el submarino se ve succionado hacia el torbellino maelstrom. Sin embargo, nuestros 3 cautivos logran escapar, y son rescatados en la costa de Noruega.
La novela tiene varios puntos interesantes:
Los personajes son complejos
Las descripciones de las aventuras son fantásticas
La narrativa está bien desarrollada y la estructura de la novela consigue picar la curiosidad del lector
Personalmente soy muy aficionada de las novelas de ciencia ficción, aventuras y lo supernatural, así que ésta tenía un poco de todo. Bueno, no sé si supernatural entra dentro de esta historia, pero tal vez un poco sí con los monstruos marinos.
Probablemente lo más interesante de la novela es lo poco que sabemos de Nemo y si consiguió salvarse al final o qué ocurrió exactamente con el Nautilus.
Por lo tanto, si eres aficionado, como yo, de este tipo de género, te recomiendo que le des una oportunidad a esta novela. Es corta, se lee fácilmente y es entretenida. Una buena lectura de fin de semana.
Ten en cuenta que soy afiliada de Amazon, y si lo compras por aquí, me llevaré una pequeña comisión. Sin embargo, sólo incluiré enlaces de productos en los que yo misma creo.
To hear my review in English, please check out this video: